Y es que no le falta razón al columnista, es este país / España / Estado Español (elíjase lo que proceda) más de 30 años después de la muerte del dictador Franco no se ha producido una ruptura con el régimen fascista de mayor duración de Europa. Nadie ha sido condenado por los crímenes cometidos durante más de 40 años, siguen existiendo partidos que no condenan el Golpe de Estado del 36 (y son legales), no se ha depurado a ningún funcionario, civil o militar, a la cabeza del estado sigue la persona designada por Franco y no se ha logrado recuperar ni un duro, cinco de las antiguas pesetas, de las fortunas creadas a la sombra de la dictadura.
Los tímidos intentos de recuperar la memoria histórica se han producido gracias a un trabajo inmenso de voluntarios, entre otros Ahaztuak 1936-1977 y la Federación Estatal de Foros por la Memoria, nunca suficientemente reconocido por los gobiernos democráticos y que siguen siendo objeto de ataques fascistas que siguen quedando impunes.
Mientras en países que han sufrido el fascismo, como Alemanía, se hacen esfuerzos por recordar el negro pasado para que las nuevas generaciones conozcan los horrores cometidos y la historia no se repita; negar el Holocausto es delito, los partidos nazis están prohibidos, hay museos mongráficos como el Documentation Centre Nazi Party Rally Grounds (Centro de Documentación de las Demostraciones del Partido Nazi) de Nuremberg, etc.. aquí se permiten el lujo de frivolizar con el tema.
Y si no que se lo pregunten a Doña Yolanda y su provocación al mantener al "Conde de Rodezno".
4 comentarios:
amen!
Pero es que, en españa (y en Navarra), si Franco se presentara a las elecciones, no habría pocos que le votarían. Esa es la cuestión.
¿Pero el que escribe este blog no es el propio Lakasta?
Me da que es Juan Cruz
Publicar un comentario